Este año arrancan las fiestas patronales de los barrios fundadores de La Perla del Cupatitzio, con la coronación de la Ireri del Vergel.
Fátima Guadalupe Mercado Velázquez, se convertirá en la representante del asentamiento fundador, del cual es originaria, durante la llamada fiesta chica del barrio, que también se conoce como el de los tres nombres, porque originalmente fue encomendado a la Santísima Trinidad, luego al Sagrado Corazón de Jesús y ya en el siglo pasado, se rebautizó como El Vergel.
En esta ocasión por cuestiones del calendario litúrgico, la llamada fiesta chica, la de la Trinidad, tocará el domingo 16 de este mes. La grande, la que dura cuatro días, incluyendo la fecha de su carrera atlética, la cual está dedicada al Sagrado Corazón, «cae» el 28 de junio, por lo que parte de las actividades de este barrio se empalmarán con las de la fiesta de San Pedro.
Como se sabe, en el siglo XVI, los franciscanos, fundaron el Uruapan de la época de La Colonia, en la parte antigua, donde se localiza actualmente; es decir al norte del Uruapan original o precolombino.
De acuerdo a los historiadores y documentos, el Uruapan de antes de la invasión, estaba situado en lo que hoy conocemos como el barrio de Santa María Magdalena, la única mujer que en esta ciudad es soberana de un asentamiento constituyente.
Fueron en total nueve los barrios en los que se dividió Uruapan, ocho de los cuales se reconocen entre sí y uno que reclama la identidad fundadora de sus antepasados, pero que ha sufrido discriminación. Se trata del noveno barrio, el dedicado a los Santos Reyes, cuyos vestigios se localizan entre las colonias Riyitos, Manantiales y el llamado barrio San José, a quien se le festeja el 19 de Marzo.
Los otros barrios son San Juan Bautista, que tiene su fiesta el 24 de junio; San Pedro, el 29 de junio; Santa María Magdalena el 22 de julio; el 25 de julio, Santo Santiago; San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre; San Francisco de Asís el 4 de octubre y San Juan Evangelista, el 27 de diciembre.
Las fiestas patronales actuales se basaron en antiguas festividades P’urhépecha, como celebraciones relacionadas con la primavera, en marzo, con las lluvias y la temporada de siembra de maíz y cultivos de vegetales, de junio a octubre y con la cosecha de las mazorcas, en diciembre.
Cabe destacar un hecho curioso en torno a los barrios de San Juan Evangelista y San Juan Bautista; un paralelismo con el dios griego, Jano.
Jano poseía dos rostros, uno que miraba hacia el pasado y otro hacia el futuro; hacia el principio y hacia el final; hacia el solsticio de verano, fecha que coincide con las fiestas de San Juan Bautista y hacia el solsticio de invierno, cuando son las fiestas de San Juan Evangelista.