Detección Oportuna, Crucial Contra Muertes por Cáncer

La detección oportuna del cáncer puede evitar en un 75 % la mortalidad en el caso del de mama y hasta en un 95 % en el de cérvix, pero la desigualdad entre países pobres y ricos no ayuda a que esta situación mejore, estimaron varios especialistas.

«Los países en desarrollo acumulan 90 % de la mortalidad por cáncer de cérvix y 70 % de la mortalidad por cáncer de mama en el mundo», destacó la doctora Felicia Knaul, presidenta de la Unión Latinoamericana Contra el Cáncer de la Mujer (ULACCAM).

Al participar en el foro «Cáncer, desafíos en México y América Latina», organizado por la Agencia Efe y el periódico El Universal con el patrocinio de la farmacéutica Roche, la experta destacó que las mujeres podrían dejar de morir si se diera la detección oportuna de esta enfermedad.

La detección oportuna del cáncer puede evitar en un 75 % la mortalidad en el caso del de mama y hasta en un 95 % en el de cérvix, pero la desigualdad entre países pobres y ricos no ayuda a que esta situación mejore, estimaron varios especialistas.

«Los países en desarrollo acumulan 90 % de la mortalidad por cáncer de cérvix y 70 % de la mortalidad por cáncer de mama en el mundo», destacó la doctora Felicia Knaul, presidenta de la Unión Latinoamericana Contra el Cáncer de la Mujer (ULACCAM).

Al participar en el foro «Cáncer, desafíos en México y América Latina», organizado por la Agencia Efe y el periódico El Universal con el patrocinio de la farmacéutica Roche, la experta destacó que las mujeres podrían dejar de morir si se diera la detección oportuna de esta enfermedad.

«Para los países en vías de desarrollo el problema es grave. En los países de altos ingresos hemos visto en los últimos 30 años una reducción en incidencia y muertes, mientras que en América Latina y Centroamérica las cifras siguen en aumento», aseguró.

En países como Estados Unidos y Canadá se ha invertido en la detección oportuna. En América Latina «no estamos cerca de ellos, donde la detección es en etapa 1», mientras que en esta región apenas se diagnostican entre el 15 y 20 % de los casos en esta etapa.

La doctora Gerry Eijkemans, representante en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), coincidió con los datos y advirtió que, de seguir con este ritmo, «en 2030 más de 21 millones de personas en el mundo tendrán cáncer».

Destacó que en el 2015, solo un tercio de países de ingresos bajos contaba con servicio de patología, mientras que más del 90 % de naciones con ingresos altos ofrecen tratamiento a enfermos, una cifra que se reduce al 30 % en los Estados de ingresos bajos.