El análisis que realiza la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) para decidir el rumbo de la política monetaria del país incluye diversos elementos dentro del panorama inflacionario que abarcan un enfoque prospectivo, enfatizó Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del banco central.
“No solo analizamos los datos del día de hoy, por ejemplo, los datos que estamos observando puntuales de la inflación, sus componentes y sus determinantes, sino también cómo se vislumbra que evolucionen hacia delante”, reveló en entrevista con El Financiero.
Por lo anterior, justificó que había elementos para reducir la tasa de referencia en 25 puntos base para dejarla en 10.75 por ciento, pese a la discrepancia de algunos analistas. Por ejemplo, reconoció que la inflación anual alcanzó un nivel de 5.57 por ciento en julio, pero insistió que obedece por completo a la inflación no subyacente.
Los choques que la impulsan, anotó, tienen que ver con perturbaciones de oferta que tienden a desvanecerse relativamente rápido, porque incluye mayoritariamente genéricos que podrían tener afectaciones importantes de precios en periodos breves, tanto a la baja como al alza.
Sobre el alza en el indicador general, motivado por el componente no subyacente, prevén que se trata de un cambio de precios relativo y no una tendencia generalizada. Por otro lado, destacó el descenso de la inflación subyacente por 18 meses consecutivos para lograr ubicarse en 4.05 por ciento en julio.
Puntualizó que, en promedio, el consumo de bienes y servicios del componente subyacente es mayor que los que componen al no subyacente. Por eso, el primero es más relevante sobre el indicador general.