La Banda Ancha Fija (BAF) registró en el tercer trimestre de 2017 una penetración de 50.9 por ciento en los hogares mexicanos, informó The Competitive Intelligence Unit (CIU).
En comparación con Estados Unidos y Canadá, México se coloca por debajo de sus dos principales socios comerciales, lo que se puede atribuir “a que las condiciones tecnológicas en que este servicio es provisto a los consumidores mexicanos distan aún de alcanzar los estándares de conectividad óptimos en términos de cobertura y calidad del servicio”.
Agregó que “las conexiones de BAF son un componente de suma importancia para la conectividad social, puesto que las características técnicas de las redes de acceso permiten a operadores ofrecer mayores velocidades y capacidades a sus suscriptores que las que ofrece la Banda Ancha Móvil (BAM)”.
The Competitive Intelligence Unit señaló que los usuarios de internet priorizan el consumo de aplicaciones y plataformas en datos para su uso mediante accesos fijos.
Detalló que los servicios de BAF en México son llevados al consumidor mediante tres tecnologías: DSL (“Digital Subscriber Line”), Redes híbridas de Fibra Óptica/Cable Coaxial y Redes de Fibra Óptica directa al domicilio.
“La tecnología DSL tiene dos inconvenientes: tiene un menor potencial que las redes de fibra o híbridas en términos de velocidad y la calidad del servicio se degrada de forma importante mientras más alejado se encuentre el suscriptor de la central telefónica”, explicó.
En México, DSL es la tecnología de acceso más utilizada, con 45.3 por ciento, principalmente debido a que América Móvil/Telmex-Telnor, que concentra 56.2 por ciento de los accesos a Banda Ancha en el país, aún provee el servicio a 79.7 por ciento de sus suscriptores bajo esta tecnología, pues ostenta el 98.8 por ciento de los accesos.