Registro en Uber; Piden Endurecer Filtros a Choferes

En la Ciudad de México es necesario que Uber y otras aplicaciones de movilidad como Cabify, Pooly, Ivoy, Yaxi, Easy Taxi, entre otras, realicen pruebas de seguridad más estrictas a sus aspirantes a conductores, consideraron expertos.

Incluso, la propia empresa Uber –que tiene la mayor parte del mercado– ya desarrolla aplicar la prueba del polígrafo a las personas que quieran convertirse en socios.

Con el ánimo de robustecer los filtros que se aplican actualmente a los socios conductores, próximamente la plataforma aplicará pruebas adicionales cuando el caso lo amerite. Estos filtros adicionales incluirán entrevistas presenciales con una sicóloga y/o una prueba con polígrafo”, indicó la empresa en un comunicado.
Actualmente, el procedimiento se basa en entregar documentación como identificación oficial, CURP, licencia de conducir o licencia-tarjetón, en el caso de taxistas.

Y tomar pláticas de capacitación y, en ocasiones, presentar exámenes de control, en donde se aplican pruebas generales psicométricas, de conocimientos de la ciudad y protocolos de servicio.

Dentro de los requisitos principales está presentar una Constancia de Antecedentes No Penales. Este documento, emitido por la Comisión Nacional de Seguridad, es gratuito y el trámite apenas lleva unos minutos, se corroboró.

Es un trámite administrativo en donde las autoridades realizan una búsqueda en la Base de Datos del Archivo Nacional de Sentenciados para verificar si el solicitante tiene registro de sentencia irrevocable de carácter penal en el ámbito federal.

Es decir, la búsqueda no contempla que el solicitante haya estado detenido por presuntos delitos o en un proceso judicial, sólo si fue sentenciado.

La Carta de Antecedentes No Penales es uno de los filtros que deben existir, tiene que haber, por ejemplo, una visita al domicilio, nada más corroborar que tu estilo de vida con lo que representas lleva un balance”, consideró Luis Wertman, titular del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.
Uber señaló que sus filtros son presentación y validación de  documentos oficiales, filtros de confianza, comprobación de antecedentes no penales y aprobar de manera presencial un examen de conducta en la plataforma.

La compañía ha difundido que en lo que va del año ha rechazado a 32 mil personas que no han aprobado sus pruebas de confianza.

Sin embargo, también ha aceptado 12% de los aspirantes, es decir, unos cuatro mil.

La tecnología trabaja a nuestro favor, pero también hay ciertos principios empresariales en donde crecimientos demasiado grandes, demasiado rápido se salen o se pueden llegar a salir de control”, consideró Wertman.
Stephan Brodziak, especialista en Seguridad Vehicular de la organización El Poder del Consumidor, consideró que los procedimientos de selección deben ser más estrictos, aunque ello signifique que las empresas tengan que invertir más recursos y sacrificar ganancias.

Han rebajado el control para estas aplicaciones, seguramente tiene que ver
con una optimización de recursos desgraciadamente y eso ha derivado en experiencias desagradables para usuarios.
Se necesita hacer las pruebas que sean necesarias para garantizar un servicio de calidad, tanto en el tipo de autos que se utilizan en estas plataformas como también en el tipo de operadores”, consideró el experto.
Excélsior solicitó una postura a la Secretaría de Movilidad sobre el tema, pero no obtuvo respuesta.

RECURSOS LOGRADOS

Sólo en este año, Uber reportó que durante el tercer trimestre de 2017 entregó más de 29.3 millones de pesos al Fondo para el Taxi, la Movilidad y el Peatón de la Ciudad de México, por concepto de su cuota de 1.5% del cobro de cada viaje, de lo que se desprende un negocio que movió alrededor de dos mil millones de pesos en ese periodo.

Desde septiembre de 2016 a la fecha el acumulado aportado al Fondo para el Taxi, la Movilidad y el Peatón de la Ciudad de México es de más de 182.2 millones.