La epilepsia es una alteración cerebral caracterizada por una descarga neuronal anormal, con o sin pérdida de la conciencia, explica el especialista del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Mario Arturo Alonso Vanegas.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), dos millones de mexicanos padecen actualmente esta enfermedad crónica que suele manifestarse por la predisposición a presentar crisis epilépticas y sus consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
“Para entender mejor este concepto, puedes imaginar al cerebro como un conjunto de células (neuronas) que se comunican mediante pequeños impulsos eléctricos y, cuando ocurre una descarga, el resultado es una crisis epiléptica”, expone el Capítulo Mexicano de la Liga Contra la Epilepsia en su sitio web.
De los dos millones de mexicanos con epilepsia, los especialistas indican que 70 por ciento de los pacientes pueden estar controlados con uno o dos medicamentos, sin embargo, es posible que presenten comorbilidades como cambios en el estado de ánimo, conducta y alteraciones somáticas.
Mientas que 30 por ciento siguen sufriendo las crisis epilépticas y son quienes tienen la posibilidad de recibir atención a través de tratamiento terapéuticos-quirúrgicos.