Celebrará APEAM hoy su XX Aniversario; Hace dos Décadas Envió a Estados Unidos el Primer Embarque de Aguacate Michoacano.

La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM, A.C.), celebrará hoy el XX aniversario de su fundación, la cual se realizó el 4 de julio de 1997 y también que en este mes que hoy culmina se cumplen dos décadas de que desde la plaza Morelos, se envió el primer embarque de aguacate michoacano a los Estados Unidos, tras 81 años de veto.
Durante la primera temporada de exportación a la Unión Americana, los envíos fueron de 6 mil toneladas; ahora se envía casi un millón de toneladas al mundo, 70 por ciento de las cuales son para el mercado estadounidense.
En noviembre de 1997, desde la pérgola municipal de esta ciudad, se envió el primer embarque de aguacate mexicano, más específicamente, michoacano a Estados Unidos. Esto se logró tras una prohibición de ese país. En ese entonces, los primeros en oponerse al ingreso del aguacate nacional a esa nación fueron los productores estadounidenses y empresas empacadoras estadounidenses que ahora exportan el fruto desde Uruapan.
La historia de la exportación aguacatera ha sido una de contrastes, pero el hecho es que las exportaciones se han incrementado exponencialmente. En febrero pasado, tan sólo para el Súper Bowl, se enviaron a los Estados Unidos 100 mil toneladas de la llamada mantequilla de la fruta.
Cuando empezaron las exportaciones en la temporada 1997-1998, eran sólo 61 productores con una superficie de mil 499 hectáreas repartidas en cuatro municipios: Uruapan, Tancítaro, Peribán y Salvador Escalante. En el 2001 se incorporó San Juan Nuevo.
El primer ciclo de exportación, que arrancó en noviembre de 1997, fue un evento histórico, ya que se derribó la prohibición estadounidense, vigente durante 81 años, para que el fruto michoacano se comercializara en aquella nación.
Actualmente este organismo está formado por más de 22 mil productores y 52 empacadoras y representa 75 mil empleos directos tan sólo en la entidad y en junio del año pasado, con aproximadamente un millón de toneladas de aguacate michoacano, en números redondos, se cerró el ciclo de exportación 2015-2016. A los Estados Unidos se enviaron 690 mil toneladas, lo que equivalió a un 14 por ciento más que el ciclo 2014-2015.
La exportación aguacatera está conformada por claroscuros, por un lado es un generador de divisas, el fruto es el principal producto de exportación y es una importante fuente de empleos; pero por el otro, conforme se ha ido ampliando la superficie cultivada se ha ido reduciendo los bosques de la entidad.
Además mientras que el aguacate en la Unión Americana alcanza precios récords y se comercializa en dólares, los productores han iniciado movimientos para denunciar que la fruta se las compran a precios irrisorios.
Hoy la celebración tendrá lugar en un salón situado al oriente de la ciudad, y la serie de eventos comenzará a las 11.00 horas con la recepción y registro, a las 12.00 tendrá lugar una ceremonia litúrgica y a las 13.15 horas se ha programado el mensaje del presidente del Consejo Directivo de APEAM, Adrián Iturbide Mejía