Brasil es una Gran Oportunidad Para Inversores Chinos

El súper puerto de Açu, cerca de Río de Janeiro, fue bautizado como la «autopista hacia China» por el ahora ex multimillonario caído en desgracia Eike Batista, cuando lo inauguró hace más de 10 años.

Poco del imperio empresarial brasileño de Batista sobrevivió tras el fin del «auge» de las materias primas y quebró en 2014 dejando una estela de promesas exageradas y gastos extravagantes. Pero un proyecto que ha prosperado es el puerto de Açu. Revitalizado por su nuevo propietario, la firma de inversiones de capital privado EIG Global Energy Partners, con sede en EE.UU., se ha convertido no sólo en una autopista hacia China, sino que pronto podría ser parcialmente propiedad de compañías chinas.

Ubicado en las playas al norte del estado de Río de Janeiro con un muelle de casi tres kilómetros sobre el Océano Atlántico sur, ya sirve como puerto para los embarques de mineral de hierro hacia China y como base logística para los grandes yacimientos de petróleo en alta mar de Brasil, en los que están interesados dos de las mayores compañías petroleras de China, Sinopec y Cnooc.

Ahora, EIG busca expandir el puerto y desarrollar nuevos negocios, desde terminales de contenedores hasta centrales eléctricas y una conexión ferroviaria, lo que generó interés en China.

«Los chinos son un socio importante, a la larga tienen tal masa crítica que uno los quiere no sólo como clientes sino también como copropietarios», contó R. Blair Thomas, CEO de EIG. La firma de inversiones es el accionista mayoritario de Prumo Logística, el grupo que administra el puerto Açu.

Las conversaciones de las empresas chinas interesadas en invertir en Açu forman parte de una oleada de inversiones que vienen haciendo grandes compañías del país asiático en Brasil en los últimos dos años.

Además de Sinopec, entre las empresas chinas que han comprado activos en Brasil se encuentran China Three Gorges Corporation (que construyó la represa del mismo nombre), el especialista en transmisión de energía State Grid Corp, la compañía de comercio internacional Cofco y HNA, el conglomerado que incluye desde negocios de aviación hasta firmas financieras. Empresas de tecnología como Baidu también han incursionado en la economía más grande de América Latina.

Las operaciones en las que participaron compañías chinas superaron los u$s 10.000 millones este año y en 2016, según Dealogic

Para Brasil, el auge de la inversión china no pudo haber llegado en mejor momento, dado que ayudó a apuntalar la castigada economía de Brasil. El PBI se contrajo más de 7% en los últimos dos años en la peor recesión que sufre el país mientras lucha por lidiar con un escándalo de corrupción masivo.